Pedro M. Ruiz Martínez, Alberto López Toledo
(Agora Systems S.A./Universidad Politécnica de Madrid)RESUMEN
Durante los últimos años, la telefonía móvil ha supuesto una verdadera revolución que ha hecho que los principales operadores y fabricantes inviertan gran cantidad de recursos para desarrollar redes móviles de 3G. Al mismo tiempo, el desarrollo de Internet ha despertado grandes expectativas tanto para las empresas de servicios como para los usuarios que cada vez demandan servicios más avanzados tales como VoIP, videoconferencia, etc que se ofrecen actualmente en redes fijas.
Los usuarios de telefonía móvil comienzan a demandar tecnologías que les permitan estar permanentemente conectados a dichas redes.
Para cubrir estas necesidades las arquitecturas de telefonía han ido migrando hacia sistemas basados en backbones IP a los que se conectan diferentes tecnologías radio como por ejemplo UMTS. A este modelo se le conoce como el modelo "All-IP". Para ofrecer un mayor abanico de servicios se estudia la posibilidad de que incluso los nodos finales dispongan de direccionamiento IP que les permita estar siempre conectados a la red. Con la gran cantidad de terminales móviles que podría haber, el uso de IPv6 como protocolo de red se convierte en una necesidad más que en una opción. A su vez, se hacen necesarios nuevos protocolos que faciliten la movilidad de terminales a nivel de red y nuevos mecanismos que permitan realizar cambios de red "con garantías".
En el marco del proyecto IST-2000-28584 (MIND - Mobile IP based Network Developments) se está construyendo un demostrador que ofrezca movilidad de terminales entre diferentes redes de los partners del proyecto: Siemens AG, British Telecommunications PLC, Agora Systems S.A., Ericsson Radio Systems B.A., France Telecom. S.A., King's College London, Nokia Corporation, NTT DoCoMo. Inc., Sony International (Europe) GmbH, T-Nova Deutsche Telekom Innovationsgesellschaft mbH, Universidad Politécnica de Madrid e Infineon Technologies AG.
En esta ponencia se muestran los diferentes mecanismos, protocolos y arquitecturas de red necesarias para soportar estos nuevos servicios:
- Cómo resolver el problema de la micromovilidad
- Cómo conseguir handoffs "inteligentes" que ofrezcan un buen rendimiento con tráfico multimedia
- Cómo conseguir handoffs que conserven la QoS
- Cómo conseguir adaptación automática de las aplicaciones a los cambios en las capacidades de la red
- etc...
Además, describiremos la arquitectura de la parte española del demostrador:
- Participantes
- Decisiones de diseño
- Equipamiento empleado y versiones utilizadas
- Protocolos y configuraciones empleadas
- Y los resultados preliminares de las experiencias realizadas hasta la fecha.
Por último, analizaremos la posible aplicabilidad de este tipo de soluciones a entornos académicos y de investigación y esbozaremos un posible diseño de red con macromovilidad y micromovilidad asociado a la infraestructura de red típica de una Universidad.